
Es triste observar en estos dos últimos meses, como la mediocridad en todos los niveles de gobierno le sigue haciendo mucho daño al país, siendo el creciente índice de criminalidad lo que más resalta en las noticias y lo que más afecta de manera directa al público en general, a la vez que continuamos observando la incapacidad de los distintos poderes del Estado, sin ejecutar tanta acciones necesarias y obvias para contener la criminalidad en sus diferentes aspectos. En lo que se refiere a infraestructura, también se ha visto en estos dos últimos meses, el colapso de estructuras con los consecuentes fallecimientos y pérdidas materiales, así como la toma de decisiones erradas en el desarrollo de la red de metro, como a continuación brevemente, lo comentamos:
Colapso de 2 Estructuras
Pasada las once de la noche del jueves 13 de febrero, el altamente transitado puente Chancay que une a Lima con este Hub portuario del norte, terminó por colapsar, dejando 3 fallecidos y 41 heridos. El puente tenía más de 60 años de antigüedad, por lo que se construyó cuando aún no se tenía la suficiente información hidrológica que posteriormente se tuvo con el monitoreo de los diferentes fenómenos del Niño que ocurrieron; por ello es que no se pudo prever un adecuado diseño de la cimentación del estribo del puente contra la socavación del rio. Por esta razón es que, en el 2017, el Concesionario de la autopista Ancón-Huacho-Pativilca, Norvial, le pidió al MTC reconstruir el puente, lo que requería una adenda, pues la partida para construir un nuevo puente no está dentro del contrato de concesión. El MTC respondió que lo haría, pero nunca cumplió.
El techo del centro comercial Real Plaza Trujillo se desplomó el viernes 21 de febrero de 2025, alrededor de las 8:45 PM. El colapso ocurrió en el patio de comidas del centro comercial, dejando al menos ocho muertos y más de 80 heridos. Al parecer, todos los indicios muestran que el colapso se debió a la corrosión de las estructuras metálicas, sobre todo de los pernos de conexión de la estructura metálica con la viga anillo de concreto armado. La pregunta es ¿el constructor dejó el manual de instrucciones para el mantenimiento de la estructura? Esto es algo usual en la construcción de edificios de departamentos. Supongamos que, si se dejó el manual de mantenimiento, pero entonces habría que preguntarse ¿el propietario cumplió con el programa de mantenimiento? Otra vez, lo barato sale caro, ese es el denominador común de estas 2 tragedias de los últimos dos meses.
Decisiones erradas en la Implementación de la Red del Metro de Lima
En esta edición de la revista COOVIAS se presenta el artículo “Algunas Recomendaciones para la Implementación de la Red del Metro de Lima” donde, entre varios temas, se describe las erróneas decisiones tomadas en el pasado por el Estado a través del MTC, que le ha ocasionado perjuicios a la ciudad de Lima, en el proceso de desarrollo de su Red de Metro; así como las nuevas erróneas decisiones que el MTC está por llevarlas a cabo, lo que ocasionaría mayores costos, imprevistos y retrasos que en el futuro va a seguir incrementando el daño a la ciudad. Solo comentaré el caso del tipo de Licitación que se pretende llevar a cabo para las Líneas 3 y 4 del Metro, pues varios otros errores se describen en el artículo mencionado. Ocurre que a fines de noviembre, el MTC convocó a varias embajadas para anunciar el proceso de licitación para la contratación del PMO (gestor del proyecto) de las Líneas 3 y 4 a adjudicarse a mediados del 2025, bajo el marco del acuerdo G2G (Gobierno a Gobierno), a fin de que construyan estas líneas como obra pública, lo que estaba bien; aunque la preocupación hubiera sido la calidad de los Términos de Referencia (TdRs) que hubiera preparado el MTC, pues a la fecha se ha comprobado que los contratos PMO para la Nueva Carretera Central y para el Aeropuerto de Chinchero han sido un fracaso por sus TdRs defectuosos.
A pesar de esta convocatoria para el contrato PMO, a inicios de marzo de este año, al MEF se le ocurre cambiar el tipo de Licitación, para que estas sean Concesiones APP. Al parecer, en el MTC-MEF no se acuerdan que la Línea 1 se licitó inicialmente como Concesión APP, pero que fue un fracaso, por lo que felizmente se cambió a la modalidad de licitación como Obra Pública, que es como finalmente se construyó la obra civil, aunque este cambio implicó un año de atraso. Al parecer, el MTC-MEF no se dan cuenta que parte importante del fracaso de la L2 del Metro, se debe a que es una Concesión APP, y no, una Obra Pública. Tampoco el MTC-MEF están enterados que, de acuerdo a los casos históricos de metros subterráneos en Europa, las Concesiones APP han terminado costando más de 2 veces las Obras Públicas. Para colmo, el MEF ahora anuncia que piensa licitarlo recién en el 2026, a fines del presente gobierno.