ESTUDIO DE RECUPERACIÓN POR MÉTODOS HIDROMETALÚRGICOS DE COBALTO, COBRE Y LITIO A PARTIR DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS (BATERÍAS DE LITIO)

A partir de las baterías desechadas de teléfonos móviles, se presenta una propuesta de proceso hidrometalúrgico para recuperar cobalto, cobre y litio, que son metales que se encuentran en estos residuos electrónicos. Inicia con la recolección, molienda, clasificación y lixiviación ácida de estos materiales. Para recuperar el cobre y el cobalto presentes en el licor de lixiviación, se utiliza una separación selectiva por extracción líquido-líquido, evaluando el rendimiento de extracción de cada metal en función de la concentración del extractante, el pH y el tiempo de contacto y relación de fases (acuosa/orgánica). Se obtienen isotermas de extracción para cada metal y con un modelo matemático se determinan las etapas de extracción para un proceso en contracorriente por el método de McCabe-Thiele. Los resultados permiten proponer a un agente extractante tipo Acorga® para separar al cobre y otro tipo Cyanex® para separar el cobalto. En ambos casos los extractantes son diluidos en queroseno y primero se separa el cobre y después el cobalto, con tiempos de contacto menores a 10 minutos. Con la finalidad de validar los resultados se opera un equipo escala micro-piloto de extracción líquido-líquido de varias etapas, para la recuperación de cada metal de la fase orgánica, se realiza una reextracción (stripping). Como agente de reextracción se elige el ácido sulfúrico y de igual forma se calculan las etapas de reextracción y se establecen las condiciones para la electrodeposición del cobalto, para el litio se propone realizar una precipitación como carbonato de litio.
RESPECTO AL CONTENIDO USTED PODRÁ TENER UN ENFOQUE A PROFUNDIDAD EN EL IX CONGRESO CIMARES-2023, PARA EL CUAL QUEDAN INVITADOS A PARTICIPAR.
https://cimares.cdlima.org.pe
Escrito por
![]() | Zeferino Gamiño Arroyo
|
Artículos relacionados
-
El Impacto de la Minería en el Crecimiento Económico del País: Beneficios y Relevancia
Ingeniería Minera • Ed. septiembre, 2023
Mi llegada al Perú por primera vez en noviembre de 1999 por invitación del Ing. Oscar González Rocha presidente ejecutivo de SCC, mi primera impresión de Perú fue del país...Leer artículo -
EDITORIAL: SEPTIEMBRE, 2023
Editorial • Ed. septiembre, 2023
La revista COOVIAS está constantemente analizando las diversas situaciones que no permiten al país construir la infraestructura que tanto necesita para su desarrollo, de manera oportuna y a precios razonables;...Leer artículo -
Protección de taludes con Mallas Steelgrid en una Mina del Sur del Perú: Innovación, Seguridad y Continuidad Operativa
Ingeniería Minera • Ed. septiembre, 2023
L a industria minera desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico del Perú. Consciente de su importancia, el sector minero no solo se enfoca en la extracción de minerales,...Leer artículo -
NUEVOS PERFILES DE COMPETENCIAS PARA LA MINERÍA 4.0
Ingeniería Minera • Ed. septiembre, 2023
Nuestro planeta Tierra experimenta grandes transformaciones y cambios exponenciales, siendo el sector minero clave en el proceso de desarrollo de una locación, país o región no solo desde la óptica...Leer artículo -
Las Potencialidades del Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) en la Investigación Geotécnica
Ingeniería Civil • Ed. septiembre, 2023
Se describe las numerosas y crecientes ventajas de los ensayos geofísicos MASW, comparado con otros ensayos geofísicos y sísmicos; así como para la caracterización geotécnica en conjunto con otros procesos...Leer artículo -
Eco-Innovación Empresarial: Valorizando la Escoria de Fundición en un Contexto de Responsabilidad Social
Ingeniería Civil • Ed. septiembre, 2023
La gestión adecuada de los residuos industriales es esencial para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Este estudio se centra en la transformación de la escoria generada en plantas de fundición...Leer artículo