Value Engineering y Value for Money: El Arte de Maximizar Resultados en Proyectos de Infraestructura

Aunque a menudo son confundidos o utilizados de forma intercambiable, los conceptos de Value Engineering (VE) y Value for Money (VfM) representan herramientas distintas dentro de la gestión de proyectos de infraestructura. Ambos comparten el objetivo de promover decisiones eficientes y sostenibles, pero actúan en momentos diferentes del ciclo de vida del proyecto, con propósitos y enfoques particulares. Este artículo explora sus definiciones, diferencias clave, métodos de aplicación, evolución histórica y usos institucionales, buscando ofrecer una visión clara y coherente de estas metodologías complementarias.
Value Engineering es una metodología estructurada que se aplica preferentemente en la fase de pre-inversión o durante el desarrollo del diseño de un proyecto. Su propósito es maximizar la funcionalidad al menor costo posible, sin sacrificar la calidad ni el desempeño. A través de un enfoque analítico y creativo, se evalúan funciones esenciales, se exploran alternativas y se seleccionan las soluciones que entregan el mayor valor. Esto puede incluir el uso de tecnologías emergentes, materiales más sostenibles o técnicas constructivas más eficientes, todo dentro de un marco de optimización integral. Lejos de enfocarse únicamente en reducir gastos, el VE fomenta la innovación técnica para lograr un mejor desempeño global [SAVE International, 2007].
El concepto de “value”, común a ambas metodologías —Value Engineering y Value for Money— , no se refiere única y exclusivamente al valor económico o monetario, sino también a otros beneficios —iguales o incluso más importantes— que pueden obtenerse con una misma inversión. Entre ellos se encuentran una mayor vida útil del activo, reducción del impacto ambiental, mejora en la seguridad, facilidad de mantenimiento, flexibilidad funcional, sostenibilidad constructiva o aceptación social. El análisis de valor considera todos estos factores como parte de una evaluación integrada de desempeño y eficiencia.
En cambio, Value for Money es un principio evaluativo asociado sobre todo a la fase de inversión y ejecución de los proyectos. Su objetivo es garantizar que los recursos públicos o privados asignados a una iniciativa generen el mayor valor posible durante todo el ciclo de vida del activo o servicio. Su alcance va más allá de una simple comparación de costos: considera los riesgos, la calidad del servicio, la sostenibilidad operativa, la eficiencia contractual y los resultados sociales. Aunque su aplicación es fundamental en la evaluación de proyectos bajo esquemas de Asociación Público-Privada (APP), su utilidad también se extiende a contratos convencionales y enfoques de gestión basada en resultados [World Bank, 2017].
La implementación de Value Engineering se apoya en talleres multidisciplinarios que aplican análisis funcional, estudios de alternativas y métodos de evaluación económica. Los beneficios se miden típicamente mediante la relación beneficio/costo, el porcentaje de ahorro sobre el presupuesto original y los aumentos en desempeño funcional sin aumento de costos [FHWA, 2020]. Su éxito depende de la participación activa de expertos técnicos, planificadores y constructores desde etapas tempranas, permitiendo rediseñar soluciones antes de comprometer recursos en obra.
Durante la fase de inversión, lograr un mayor Value for Money implica adoptar estrategias que aseguren eficiencia en la ejecución, transparencia en la contratación, y alineamiento entre el diseño funcional y la entrega efectiva de resultados. Esto puede incluir la asignación adecuada de riesgos entre las partes contratantes, la aplicación rigurosa de indicadores clave de desempeño (KPIs), cláusulas contractuales orientadas a resultados, auditorías técnicas independientes y mecanismos de control de calidad continua. Asimismo, la gestión activa de contratos, la revisión de cronogramas y la supervisión del cumplimiento de niveles de servicio son elementos clave para garantizar que el valor proyectado en la etapa de evaluación, más allá que se cumpla, se maximice durante la implementación del proyecto.
Por su parte, Value for Money se operacionaliza mediante herramientas como el Public Sector Comparator (PSC), análisis de valor presente neto ajustado por riesgo, y matrices de KPIs que monitorean la entrega efectiva del proyecto o servicio contratado. También se incorporan análisis cualitativos de impacto social y sostenibilidad. La implementación de VfM puede extenderse desde el análisis de alternativas de financiamiento hasta la evaluación de ofertas técnicas y económicas en procesos de licitación, o el seguimiento contractual en etapas de operación y mantenimiento [HM Treasury, 2022; OECD, 2020].
En particular, el factor de competencia en los procesos de licitación bajo esquemas APP desempeña un rol estratégico: no solo resulta ser un mecanismo efectivo para la selección de la oferta ganadora, sino que obliga la adopción de mecanismos de gestión que garanticen el cumplimiento efectivo de las condiciones ofertadas. Así, una forma de traducir ese compromiso competitivo en resultados tangibles para el Estado y la sociedad es mediante la aplicación rigurosa de principios y herramientas de Value for Money durante toda la fase de inversión.
Históricamente, Value Engineering surgió en los años 1940 en Estados Unidos, impulsado por Lawrence Miles en la empresa General Electric, como respuesta a la escasez de recursos durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente fue formalizado como metodología por SAVE International y adoptado en agencias públicas como el FHWA. Por otro lado, Value for Money se consolidó en la década de 1980 en el Reino Unido, en el marco de las Private Finance Initiatives (PFI), estableciéndose como una herramienta fundamental para evaluar la conveniencia de involucrar capital privado en la provisión de servicios públicos. Con el tiempo, su uso se expandió a través de la promoción de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y la OCDE [Miles, 1972; World Bank, 2017; OECD, 2020].
Ambas herramientas han ganado terreno en políticas públicas e iniciativas privadas a escala global. En Estados Unidos, el FHWA exige la aplicación de Value Engineering en proyectos de infraestructura vial con ciertos niveles de inversión. En países como Canadá, Reino Unido, Australia, Chile o Perú, el uso de Value for Money se ha institucionalizado dentro de marcos normativos para APPs o modelos de inversión pública con enfoque en resultados. En Latinoamérica, su adopción se encuentra en crecimiento, especialmente en programas financiados por el BID o el Banco Mundial.
En síntesis, Value Engineering y Value for Money constituyen dos estrategias complementarias orientadas a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y pertinencia de los proyectos de infraestructura. El VE aporta valor desde el diseño técnico, mediante soluciones creativas y costo-eficientes. El VfM asegura que las decisiones sobre ejecución, financiamiento y gestión del proyecto respondan al mejor uso posible de los recursos, considerando tanto el desempeño contractual como el impacto social. Incorporar ambas metodologías en las diferentes fases del ciclo del proyecto permite elevar 3 cualitativa y cuantitativamente los resultados de la inversión pública y privada, reduciendo el despilfarro y maximizando los beneficios tangibles para la sociedad.
Aplicación de Value Engineering (VE)
Caso:
Diseño de un puente vehicular durante la fase de pre-inversión.
Escenario original:
El diseño inicial del puente incluía una superestructura de vigas postensadas prefabricadas con tablero de concreto colado en sitio, apoyada sobre estribos de concreto armado fundados sobre pilotes de gran profundidad.
Aplicación de Value Engineering:
Durante el estudio de ingeniería de valor, un equipo multidisciplinario propone cambiar las vigas postensadas por vigas metálicas soldadas tipo I fabricadas localmente, reduciendo el peso de la estructura y eliminando la necesidad de pilotes profundos, ya que se puede usar cimentación superficial optimizada.
Resultado:
- Se mantiene la funcionalidad y seguridad del puente.
- Se reduce el costo en 22%.
- Se acorta el plazo de ejecución en 3 meses.
- Se favorece el uso de recursos y mano de obra local.
Conclusión:
Se optimiza el diseño antes de construir, manteniendo la funcionalidad y reduciendo costos: eso es Value Engineering.
Aplicación de Value for Money (VfM)
Contexto:
Evaluación de tres ofertas para construir y operar una planta de tratamiento de aguas residuales mediante una APP (Asociación Público-Privada).
Escenario original:
El Estado recibe tres propuestas técnicas y económicas:
Oferente | Costo inicial | Costo de operación (20 años) | Nivel de servicio |
---|---|---|---|
A | US$ 30M | US$ 100M | Excelente |
B | US$ 25M | US$ 140M | Bueno |
C | US$ 28M | US$ 90M | Excelente |
Aplicación de VfM:
Se aplica un análisis de costo total del ciclo de vida y beneficios esperados. La oferta del Oferente C, aunque no es la más barata en inversión inicial, maximiza el valor para el dinero público al ofrecer menor costo total y excelente nivel de servicio.
Resultado:
- Se elige la opción con mejor relación costo–beneficio a largo plazo.
- Se asegura sostenibilidad operacional.
- Se protege el interés del Estado y de los usuarios.
Conclusión:
Se selecciona la mejor alternativa disponible entre varias opciones considerando eficiencia, eficacia y sostenibilidad: eso es Value for Money.

Referencias
- FHWA. (2020). Value Engineering. U.S. Department of Transportation. https://www.fhwa.dot.gov/ve/
- HM Treasury. (1997). Appraisal and Evaluation in Central Government: The Green Book. London: The Stationery Office.
- HM Treasury. (2022). Value for Money Framework for PPP Projects. https://www.gov.uk/government/publications/the-green-book-appraisal-and-evaluation-incentral-governent
- Miles, L. D. (1972). Techniques of Value Analysis and Engineering. McGraw-Hill.
- OECD. (2020). Public-Private Partnerships: Governance and Value for Money. https://www.oecd.org/gov/budgeting/public-private-partnerships.htm
- SAVE International. (2007). Value Methodology Standard. SAVE International.
- World Bank. (2017). Public-Private Partnerships Reference Guide Version 3.0. Washington, DC: World Bank Group. https://ppp.worldbank.org/