EDITORIAL: SEPTIEMBRE, 2025

Editorial
COOVIAS-heading-POST

Antes de iniciar la presente editorial, quiero mencionar que, en este mes de setiembre del 2025, la revista Construyendo Obras & Vías ha celebrado un año más, por lo que me es grato felicitarles por continuar difundiendo temas de ingeniería de interés nacional e internacional.

El motivo de esta editorial es para comentar la importancia de hacer turismo en otros países, con ojos de ingeniero, a fin de evaluar y ver que se puede aplicar en nuestro país, para acelerar y optimizar nuestro desarrollo.

Es importante seleccionar correctamente aquellos proyectos con mayor rentabilidad social sobre todo para la inversión pública. Sin embargo, para determinar esta rentabilidad se requiere ejecutar estudios que pueden tomar años para poderlo hacer con calidad, y por ello es que las decisiones se suelen tomar con estudios que tomen mucho menos tiempo (estudios de perfil). El problema con estos estudios es que se suelen politizar, de tal manera que, si es de interés de los gobernantes de turno, se suele alterar los resultados, a través de la subestimación de la inversión y la sobreestimación de los beneficios (lamentablemente, en el Perú hay ya muchos ejemplos de “elefantes blancos”). Una alternativa más simple y rápida, quizás sería observando lo que se ha hecho con éxito en otros países, para problemas similares (benchmarking), y que se ha hecho para acelerar el desarrollo, por lo que recurro a ello con este objetivo para evaluar algunas situaciones:

Visita a los países Balcánicos:

Las metrópolis más pobladas son Bucarest, Belgrado y Sofía, con 2.4, 1.7 y 1.4 millones de habitantes, bastante menos que Lima con 11 millones; y, sin embargo, el transporte público de superficie está formado solo por buses grandes (ver foto 1) y sin ningún microbús, a pesar de ser ciudades mucho menos pobladas que Lima. Se sabe muy bien que los buses grandes ocupan menos área por cantidad de pasajero que los vehículos pequeños (ver foto 2), además que permite un tráfico más ordenado. A pesar de ello, en Lima se actúa contra la lógica. En cuanto a líneas de Metro, Bucarest y Sofía tienen 32 y 37 Km/millón de habitantes, en funcionamiento, mientras que Lima tiene apenas 3.6 Km/millón de habitantes, es decir, estamos muy atrasados respecto a países con menos del doble del ingreso percapita y con ciudades con mucho menos población; pues es obvio que una metrópoli de más de 10 millones de habitantes debiera tener por lo menos 200 Km de línea de Metro. Este atraso se observa en el caótico tráfico de Lima, con una de las velocidades de movilidad más bajas del mundo, en contraste con el ordenado y rapido tráfico de las mencionadas ciudades balcánicas. En las zonas históricas de estas ciudades balcánicas se recurre al tranvía y la prohibición de vehículos particulares (Foto 3). Algo similar podríamos hacer para el centro histórico de Lima.

editoral setiembre fig 1
Foto 1
editoral setiembre fig 2
Foto 2
editoral setiembre fig 3 4
Fotos 3 y 4

Finalmente, no está demás comentar, que aun teniendo muchos kilómetros de líneas de Metro, como la ciudad de Nueva Dehli (15 Km/millón habitantes), si es que en superficie se tiene vehículos pequeños, entonces el caos continuará (Foto 4).

Visita a China:

Es notable el tremendo salto en el desarrollo de China en apenas una generación (40 años), para pasar de ser un país mucho más pobre que Perú, a duplicarlo actualmente en su ingreso percapita, y llegando a tener una infraestructura de transporte mejor que la de Estados Unidos, como, por ejemplo, una red de 40,000 Km de tren de alta velocidad, contra ninguno en EEUU, con 47 metrópolis con extensas redes de Metro (la mayoría con más de 30Km/millón de habitantes), contra apenas 15 Metrópolis en EEUU que además tienen menos Km de metro por habitante. La principal razón (entre otras) de su rapido desarrollo se debe al notable incremento de la calidad en la educación, con resultados del test PISA (educación primaria y secundaria) entre los más altos del mundo (mucho más alto que en EEUU), con las carreras STEM (ciencias-tecnología-ingeniería-matemáticas) entre las mejores del mundo. Por ejemplo, entre los 20 mejores programas de ingeniería civil en el mundo, hay 4 de China, 6 de EEUU y 6 de Europa. Importantes saltos en su desarrollo en corto tiempo también han ocurrido en otros países del Asia Oriental (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia) principalmente gracias al impulso en calidad de su educación y de las carreras STEM. ¿Nuestros políticos estarán enterado de esto?

Visita a Chile:

Desde hace algunas décadas se ha concluido que la implementación de autopistas no son la solución para el tráfico, pues atraen mayor demanda de vehículos, entrándose en un círculo vicioso por retroalimentación. Por tanto, las autopistas no debieran financiarse con recursos públicos, y más bien estos recursos, debieran dedicarse a mejorar el transporte público. Sin embargo, los gobiernos si debieran promover la concesión ordenada de autopistas, con financiamiento privado e ingresos basados principalmente en el peaje pagado por los usuarios. Para que el pago de peaje no constituya una ralentización en el flujo vehicular, la ciudad de Santiago recurrió desde inicios del siglo XXI, a la implementación del peaje telemático, de tal manera que la mayoría de los vehículos disponen de un chip asociado a una cuenta de ahorros, chip que fue regalado por el Estado, y que fácilmente se recupera con el peaje. Sin embargo, parece que en Lima no están aún enterados de la ventaja del peaje telemático y por contraste, el Alcalde pretende implementar numerosas autopistas tipo viaducto elevado, con financiamiento municipal, cuando más bien debiera dedicarse a mejorar el transporte público.

Visita a varios otros países:

Repasando la geografía económica del mundo, no existe región en el mundo que sea desarrollada, y que tenga la misma complejidad topográfica y la misma densidad económica y poblacional que la sierra del Perú. Por ello es que quizás, a pesar de la mayor inversión de infraestructura de transporte en la sierra en las últimas décadas, la población de la sierra pasó de 5.6 millones a 8 millones, entre 1961 y 2017; mientras que la costa pasó de 4 millones a 17 millones. Esto hace pensar que quizás debiéramos limitarnos al mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vial existente en la sierra, minimizando nueva inversión vial (debido al altísimo costo en la sierra), y más bien, invertir en proyectos con mayor rentabilidad social, tales como el incremento de la calidad en educación, mayor conectividad por internet, redes de miniembalses para la agricultura. Como ejemplo de lo aquí propuesto, se puede ver en la Fig.1, la correlación que hay en China con mayor densidad poblacional, menor altitud y más líneas de tren de alta velocidad.

editoral setiembre fig 5
Figura 1 – Correlación de densidad población – altitud – líneas de tren de alta velocidad, en China.

Escrito por

Artículos relacionados

Escríbenos
por WhatsApp

Botón de WhatsApp para comunicarte directamente con Construyendo Obras & Vías
comunícate con nosotros Botón para cerrar formulario de contacto

    Diseñado por Ernesto ALVAREZ