CONSTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CERRADA CON EL MARCO LEGISLATIVO DE LA LEY N° 32078 – LEY QUE DECLARA DÍA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 2 DE JULIO DE CADA AÑO, UN APORTE PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SOSTENIBLE DEL PERÚ

1. MARCO CONCEPTUAL.
Generalmente, cuando se desea la construcción de ecosistemas de innovación tecnológica cerrada con el marco legislativo de la “LEY N° 32078 – LEY QUE DECLARA DÍA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 2 DE JULIO DE CADA AÑO” como un aporte para el desarrollo industrial y sostenible del país, se debe considerar tópicos tales como: innovación tecnológica, patentes y propiedad intelectual e industrial, ecosistemas de innovación tecnológica cerrada, importancia de la construcción de ecosistemas de innovación tecnológica cerrada, GREEN METALLURGY TECHNOLOGIES, ejemplo de ecosistema de innovación tecnológica cerrada para la industria minera, Ley N° 32078 y su Importancia Legal en la construcción de los Ecosistemas de Innovación Tecnológica cerrada, el Soporte del Marco Legal de la Ley N° 32078 en la construcción de un ecosistema de Innovación Tecnológica Cerrado para lograr el desarrollo industrial y sostenible del país, Aportes de la Ley N° 32078-Ley que Declara el Dia del Inventor y Científico Peruano, el 02 de Julio de cada año en la construcción de los Ecosistemas de Innovación Tecnológica Cerrada. Es por ello, que se define a la innovación tecnológica cerrada, como un mecanismo de desarrollo de inventos e innovación gestionados en organizaciones como: universidades, institutos de investigación y empresas de base tecnológica, que logran el registro de patentes de invención y de patentes de modelo de utilidad para que luego puedan ser usados como: “activos intangibles” que le permitan elevar su valor comercial de dichas organizaciones y puedan ser ofrecidos como bienes y/o servicios al mercado mediante la oferta tecnológica para que se logre su respectiva transferencia tecnológica mediante el licenciamiento de sus patentes, las cuales, constituyen instrumentos legales que el estado, a través de INDECOPI que otorga para la explotación comercial de los inventos que se requieren para crear un ecosistema de innovación tecnológica cerrada, lo cual le permite su valorización comercial y fomentar el desarrollo industrial y sostenible del país.
Por su parte, un “Ecosistema Cerrado” se caracteriza por desarrollo de background ó conocimiento vinculado con invenciones tecnológicas porque brinda la importancia de la consolidación interna del conocimiento y la protección estratégica con solicitud de registro de patentes que se prioriza antes de licenciarse la tecnología para luego ser licenciada en el mercado del sector tecnológico. Mientras que un “Ecosistema de innovación tecnológica cerrada”, es el ámbito donde se crean las condiciones para desarrollar invenciones e innovaciones tecnológicas para generar un conjunto de patentes de invención y patentes de modelo de utilidad alineados a un determinado campo técnico de la ingeniería, dando lugar a que se creen KIT TECNOLÓGICO que brinda solución técnica a un determinado problema de un sector de la técnica, según sea el objeto de invención de cada una de las patentes componentes del referido Kit Tecnológico.
2. IMPORTANCIA DE LA “CONSTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CERRADA”
Cabe resaltar, que un “Ecosistema de innovación tecnológica cerrada”, es factible de establecerse si se determinan alianzas institucionales mediante sinergias profesionales y comerciales porque está compuesto por diferentes actores, tales como: académicos, científicos, empresarios, inversionistas, estado y la sociedad civil; asimismo, esta conformado por otros componentes importantes tales como: know-how, infraestructura, financiamiento y normativas que permiten el desarrollo, la transferencia y la aplicación de tecnologías para la creación de valor en el mercado.
“La construcción de los ecosistemas de innovación tecnológica cerrada” se logra gracias a la gestión de profesionales especializados en la creación de organizaciones como: start ups, spin-off ó “Empresas de Base Tecnológica” que se enfoca en la creación y desarrollo de tecnologías protegidas con títulos de registro industrial de patentes de modelo de utilidad y/o patentes de invención, los cuales constituyen un instrumento que permite la transferencia tecnológica para la comercialización del producto y/o servicio de dichas organizaciones respectivamente en el mercado mundial. Asimismo, para que toda construcción de ecosistema de innovación tecnológica cerrada tenga éxito en el país debe estar amparada por un marco legal regulatorio de revaloración de la importancia de la labor del inventor peruano en la creación de tecnologías protegidas por patentes de invención y/o patentes de modelo de utilidad, cuyo know-how permite que estén alineadas a un similar objeto de invención dentro de un campo técnico determinado para que se cree una familia de patentes que den origen a un “KIT TECNOLÓGICO DE PATENTES” para resolver un problema crítico de interés nacional y necesidad pública, tal como lo hace la Ley N° 32078 (publicada en 2024) declara el 2 de julio como el “Día del Inventor y del Científico Peruano”, que se creó con el objeto que el inventor sea revalorado por la labor loable que hace en el país, y en mérito de ello, que tendrá beneficios laborales, tributarios y financieros como ciudadanos en la creación de sus Mypes o Pymes de Base Tecnológica.
3. “GREEN METALLURGY TECHNOLOGIES”, EJEMPLO DE ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CERRADA PARA LA INDUSTRIA MINERA.
“GREEN METALLURGY TECHNOLOGIES” es una empresa peruana de consultoría tecnológica especializada en la creación e implementación de patentes ecológicas para la descontaminación del planeta, afectada por las industrias extractivas y manufactureras, cuyo equipo está compuesto por profesionales con amplia experiencia en la creación, diseño e implementación de tecnologías sostenibles y patentadas para la gestión de residuos críticos generados por la industria minera, metalúrgica y/o manufacturera, transformándolos en nuevos productos con valor añadido para su reutilización en el entorno natural de origen o como subproducto en nuevas cadenas productivas, como la industria de la construcción, la agricultura y la agroindustria, con una presencia geográfica en constante expansión a nivel mundial.
En ese sentido, “GREEN METALLURGY TECHNOLOGIES” desarrollo el proyecto: “DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA LIMPIA PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS METALÚRGICOS BASADOS EN EL EMPLEO DE AGENTES CALCÁREOS” que se caracteriza por ser un proyecto productivo e innovador de alto impacto tecnológico para el sector minero-metalúrgico fue financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y la Productividad (PNCIP) del Ministerio de la Producción, a través de la modalidad PIMEN del Fondo de Competitividad (FIDECOM) y el programa INNÓVATE PERÚ, con la cofinanciación de las empresas Silvana Luzmila Flores Chávez y “Green Metallurgy Technologies S.R.L., el cual es un proyecto constituye una importante contribución tecnológica al sector minero y metalúrgico, en particular a la metalurgia extractiva y de recuperación, ya que ofrece una solución tecnológica para generar valor añadido a partir de los residuos mineros, aprovechando los beneficios metalúrgicos de la lixiviación en tanque de minerales polimetálicos refractarios de oro, tanto oxidados como sulfurados, provenientes de la minería artesanal, los cuales constituyen los activos mineros y las pasividades ambientales mineras (PAMS). Por lo tanto, el estudio propone la implementación de una tecnología limpia para el tratamiento de los residuos mineros y la gestión de los pasivos ambientales mineros (PAM) en las presas de relaves de todas las regiones del país; y, en particular, la presa de relaves de Cerro El Toro, ubicada en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, la cual genera impactos ambientales negativos, contaminando las áreas de influencia de las comunidades de Shiracmaca y Coigobamba, razón por la cual, el proyecto implementa una tecnología limpia para el tratamiento de residuos minero-metalúrgicos, basada en un kit tecnológico de patentes ecológicas denominado: “TECNOLOGÍA LIMPIA PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA REMEDIACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES MEDIANTE EL USO DE AGENTES REMEDIANTES”, el cual permite que “GREEN METALLURGY TECHNOLOGIES” sea un ecosistema que se caracteriza por poseer una solución integral que mediante la licencia de patentes ecológicas para el tratamiento y la descontaminación de residuos industriales sintetizadas en la metodología: “TRATAMIENTO DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS: EFLUENTES MINEROS Y METALÚRGICOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”, que ofrece una solución técnica al problema de la contaminación ambiental generada por los pasivos ambientales mineros (PAMS), principalmente los efluentes metalúrgicos, que representan un riesgo potencial de contaminación de los recursos naturales, como el agua y el suelo. Cada una de estas tecnologías limpias contribuye a minimizar los impactos ambientales, como se demuestra al comparar los resultados del proceso de tratamiento de remediación química activa que utiliza agentes remediantes tal como: “REMEDIAPP” para lograr la máxima reducción de concentración de metales pesados como: bario, cadmio, mercurio y plomo presentes en los residuos de la flotación diferencial y la concentración gravimétrica, considerando los indicadores de los parámetros inorgánicos del Estándar de Calidad del Suelo (ECA SUELO) y convertir dichos residuos, una vez detoxificados, en agregados para la fabricación de “LETS-LADRILLOS ECOTECNOLÓGICOS” con valor añadido que logra la descontaminación y la sostenibilidad en nuestro país.
4. LEY N° 32078 Y SU IMPORTANCIA LEGAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CERRADA.
Cabe resaltar, que la Ley N° 32078-Ley que declara el 2 de julio como el “Día del Inventor y del Científico Peruano” constituye una base legal de la protección del inventor y científico peruano en el desarrollo de su cultura inventiva, puesto que esta ley, reconoce y visibiliza el rol estratégico de los inventores y científicos peruanos para el desarrollo nacional. Asimismo, esta ley permitirá ser una ley referente en la construcción de ecosistemas de innovación cerrada, puesto que sirve como punto de partida para generar políticas públicas, incentivos y plataformas que fortalezcan la innovación tecnológica nacional. Para mayor detalle ver foto N° 3. LEY N° 32078-LEY QUE DECLARA EL DIA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 02 DE JULIO DE CADA AÑO.

5. EL SOPORTE DEL MARCO LEGAL DE LA LEY N° 32078 EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CERRADO PARA LOGRAR EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SOSTENIBLE DEL PAÍS.
La construcción de un ecosistema de innovación tecnológica cerrado, esta soportado por un marco legal como la Ley N° 32078 que conlleva al desarrollo industrial y sostenible del país puesto que:
- Impulsa la industrialización nacional basada en el ejercicio de ser inventor y científico peruano.
- Fomenta el uso estratégico de los recursos naturales mediante el empleo de tecnologías propias.
- Impulsa un modelo de desarrollo sostenible, alineado con los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
- Genera empleo calificado y valor agregado local.
6. APORTES DE LA LEY N° 32078-LEY QUE DECLARA EL DIA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 02 DE JULIO DE CADA AÑO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CERRADA.
La “LEY N° 32078-LEY QUE DECLARA EL DIA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 02 DE JULIO DE CADA AÑO” en la construcción de los ecosistemas de innovación cerrada involucra los siguientes aportes mencionados en el diagrama de flujo.

7. RECONOCIMIENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PARA Msc. Ing. SILVANA LUZMILA FLORES CHÁVEZ, LA CREDORA Y GESTORA DE LA LEY N° 32078-LEY QUE DECLARA EL DIA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 02 DE JULIO DE CADA AÑO.
En agosto del 2025, la Msc. Ing. Silvana Luzmila Flores Chávez, fue reconocida con un Diploma de Reconocimiento por el congresista, Dr. Jorge Luis Flores Ancachi, que otorgo dicho reconocimiento por valiosa contribución y compromiso en el impulso de importantes iniciativas legislativas para el desarrollo del país, principalmente, por la participación clave en la promulgación del siguiente proyecto de ley N° 3687/2022-CR: “LEY QUE DECLARA EL DOS DE JULIO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DEL INVENTOR PERUANO” EN HOMENAJE A PEDRO PAULET MOSTAJO”, la misma que ahora es LEY N° 32078-LEY QUE DECLARA DIA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 02 DE JULIO DE CADA AÑO. Para mayor detalle ver la Foto N 4. Diploma de Reconocimiento a Msc. Ing Silvana Luzmila Flores Chávez.

8. CONCLUSIÓN.
La Ley N° 32078 reconoce la labor del inventor y científico peruano, porque representa una oportunidad para fortalecer el marco institucional y legal que permita construir ecosistemas de innovación tecnológica cerrada, estratégicos para posicionar al Perú en una economía basada en el conocimiento que permita su protección de propiedad intelectual e industrial, valorización y transferencia tecnológica mediante el licenciamiento de patentes para masificación de tecnologías que permitan su escalamiento a nivel piloto e industrial, lo que permitirá consolidar a los “ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CERRADA” como motores del desarrollo industrial y sostenible del Perú.
En ese sentido, el mejor ejemplo de Ecosistema de innovación tecnológica cerrada es “GREEN METALLURGY TECHNOLOGIES”, puesto que su “KIT TECNOLÓGICO DE PATENTES VERDES DE REMEDIACIÓN DE RELAVES Y EFLUENTES METALÚRGICOS”, le permite ser un spin-off líder de Innovación Tecnológica de remediación de residuos mineros enfocado en Economía circular como política empresarial para generar la minería justa regenerativa que convierte los pasivos ambientales mineros en activos mineros por la conversión de relaves remediados en nuevos insumos para la generación de nichos ecológicos que logra la diversificación productiva de la industria minera a industria civil y transporte y comunicaciones para lograr la sostenibilidad del país una vez que los proyectos mineros realizan su cierre de mina.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- LEY N° 32078 – LEY QUE DECLARA DÍA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 2 DE JULIO DE CADA AÑO. https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MjAxNTU1/pdf
- S. Flores, E. Zegarra. EVOLUCIÓN DE LA “LEY N° 32078 – LEY QUE DECLARA DÍA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 2 DE JULIO DE CADA AÑO – LEY QUE DECLARA DÍA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 2 DE JULIO DE CADA AÑO” A PARTIR DEL PROYECTO LEY N°: 3687/ 2022-CR: “LEY QUE DECLARA DÍA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 02 DE JULIO DE CADA AÑO” EN HOMENAJE A “PEDRO PAULET MOSTAJO”. Ed. Julio del 2024. https://coovias.com/evolucion-de-la-ley-n-32078-ley-que-declara-dia-del-inventor-y-del-cientifico-peruano-el-2-de-julio-de-cada-ano-ley-que-declara-dia-del-inventor-y-del-cientifico-peruano-el-2-de-jul/
- S. Flores, E. Zegarra. PROYECTO DE LEY N°: 3687/2022-CR:“LEY QUE DECLARA COMO DÍA DEL INVENTOR Y DEL CIENTÍFICO PERUANO EL 02 DE JULIO DE CADA AÑO” EN HOMENAJE A “PEDRO PAULET MOSTAJO”. https://coovias.com/proyecto-de-ley-n-3687-2022-crley-que-declara-como-dia-del-inventor-y-del-cientifico-peruano-el-02-de-julio-de-cada-ano-en-homenaje-a-pedro-paulet-mostajo/
- S. Flores, E. Zegarra. El aporte del proyecto de Innovación Tecnológico productivo N°: 257-14-PIMEN-FIDECOM: “DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA LIMPIA PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES Y RELAVES METALÚRGICOS BASADOS EN EL EMPLEO DE AGENTES CALCÁREOS” Y SU INFLUENCIA EN LA CREACIÓN DEL PROYECTO LEY N°: 2593/2021-CR: “LEY QUE FACILITA EL DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA, PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS RELAVES MINEROS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN” Y ACTUAL PROYECTO LEY N° 2593/2021-CR: “LEY QUE FACILITA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EL DESARROLLO, Y LA INNOVACIÓN TECNOLOGICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RELAVES MINEROS”. Ed. Marzo del 2025. https://coovias.com/el-aporte-del-proyecto-de-innovacion-tecnologico-productivo-n-257-14-pimen-fidecom-desarrollo-y-validacion-de-una-tecnologia-limpia-para-el-tratamiento-integral-de-neutralizacion-de-e/
- S. Flores, E. Zegarra. “LA TECNOLOGÍA LIMPIA PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES Y RELAVES METALÚRGICOS BASADOS EN EL EMPLEO DE AGENTES CALCÁREOS” Y SU IMPACTO EN LA GENERACIÓN DE LA LEY Nº 3609/2022-CR: LEY QUE PROMUEVE LA TRANSFORMACIÓN DE RELAVES MINEROS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA |LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE LEY 28271, LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA”. Ed. Enero 2025. https://coovias.com/la-tecnologia-limpia-para-el-tratamiento-integral-de-neutralizacion-de-efluentes-y-relaves-metalurgicos-basados-en-el-empleo-de-agentes-calcareos-y-su-impacto-en-la-generacion-de-la/
- Flores, E. Zegarra. “LETS-LADRILLOS ECOTECNOLÓGICOS, TECNOLOGÍA DE REMEDIACIÓN DE RELAVES PARA UNA MINERÍA JUSTA REGENERATIVA”. Ed. Setiembre 2024. https://coovias.com/lets-ladrillos-ecotecnologicos-tecnologia-de-remediacion-de-relaves-para-una-mineria-justa-regenerativa
- S. Flores, E. Zegarra. UNA NUEVA TECNOLOGÍA DE LIMPIEZA: TRATAMIENTO INTEGRAL DE REMEDIACIÓN DE “ACTIVOS MINEROS” Y “PASIVOS AMBIENTALES MINEROS” CON ÉNFASIS EN RELAVES Y EFLUENTES METALÚRGICOS PARA UNA MINERÍA CLIMÁTICA INTELIGENTE CON VISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Ed. Enero 2024. https://coovias.com/una-nueva-tecnologia-de-limpieza-tratamiento-integral-de-remediacion-de-activos-mineros-y-pasivos-ambientales-mineros-con-enfasis-en-relaves-y-efluentes-m/
- S. Flores. E. Zegarra, J. Del Carpio. UNA NUEVA TECNOLOGÍA DE LIMPIEZA PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE REMEDIACIÓN DE ACTIVOS MINEROS Y PASIVOS AMBIENTALES MINEROS PARA UNA MINERÍA CLIMÁTICA INTELIGENTE. Paper publicado en la Revista El Ingeniero de Lima del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Año XXX, N° 92. Setiembre 2023.
- S. Flores. E. Zegarra, J. Del Carpio. UNA NUEVA TECNOLOGÍA DE LIMPIEZA PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE REMEDIACIÓN DE “ACTIVOS MINEROS” Y “PASIVOS AMBIENTALES MINEROS” CON ÉNFASIS EN RELAVES Y EFLUENTES METALÚRGICOS PARA UNA MINERÍA CLIMÁTICA INTELIGENTE CON VISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Artículo publicado en Revista: “MINERÍA” del Instituto de Ingeniero de Minas. Número 551. 58-70. Edición: Agosto del 2023. https://revistamineria.com.pe/mineria/551/70/
- D. Julca. LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA MINERÍA PERUANA. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/39), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
- S. Flores. PROYECTO LEY N° 3609/2022-CR: “LEY QUE PROMUEVE LA TRANSFORMACIÓN DE RELAVES MINEROS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN”. Propuesta legislativa de iniciativa ciudadana presentada ante el Congreso de la República. 03 de Noviembre del 2022. https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/NTk4NTY=/pdf
- S. Flores, E. Zegarra. PROYECTO LEY N° 2593/2021-CR: “PROYECTO LEY QUE FACILITA EL DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA, PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS RELAVES MINEROS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN”. Propuesta legislativa de iniciativa ciudadana presentada ante el Congreso de la República. 01 de marzo del 2022. https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/Mzc1NDE=/pdf
- S. Flores, P. Nuñez, E. Zegarra, N. Flores, J. Flores. METODOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS DE CERRO EL TORO DE HUAMACHUCO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Paper publicado en la revista del Instituto de investigación FIGMMG-UNMSM. Vol. 22 N° 44, 2019: 85 – 94. (2019). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/17289/14545
- S. Flores, E. Zegarra. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA LIMPIA PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES Y RELAVES METALÚRGICOS BASADOS EN EL EMPLEO DE AGENTES CALCÁREOS. PONENCIA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA PARA EL SECTOR MINERO-PIMEN-FINCYT COMO CASO DE ÉXITO DE INNOVACIÓN EN LA CONFERENCIA EN ENCUENTRO CIENTÍFICO INTERNACIONAL. 01 de agosto del 2018.