Descubriendo el motor del desarrollo latinoamericano: una mirada al parque excedente de maquinaria en EE. UU.

1. Introducción
La dinámica del mercado estadounidense de maquinaria pesada, determinada por incentivos del sistema tributario, regulaciones ambientales estrictas y mecanismos institucionales de disposición pública, ha dado lugar a un parque excedentario de dimensiones colosales. Cada año, miles de equipos son retirados de servicio no por obsolescencia técnica, sino porque la normativa incentiva o exige su reemplazo. Este artículo tiene por objeto demostrar que ese excedente estructural constituye una oportunidad estratégica para América Latina: adquirir maquinaria operativa en buen estado a un costo entre el 30 y el 50 % del valor de un equipo nuevo. Para ello, se explicarán las causas que originan este flujo permanente de excedentes, se dimensionará el tamaño del parque y su nivel de rotación, y finalmente se mostrará, con ejemplos concretos de precios, por qué resulta más racional y productivo para la región apostar por el mercado secundario estadounidense en lugar de destinar capital escaso a la compra de maquinaria nueva. La conclusión es clara: mientras en EE. UU. el excedente es un “problema” de gestión de activos, en América Latina puede ser el motor para ampliar capacidad operativa y liberar capital de trabajo.
2. Causas estructurales de la abundancia de maquinaria en EE. UU.
El primer factor decisivo es el sistema tributario. El esquema de depreciación acelerada MACRS (26 U.S.C. §168) permite deducir gran parte del costo de un activo en plazos contables reducidos [1]. A ello se suma la deducción inmediata de la §179, que en 2024 habilita descontar hasta US$ 1,220,000 de la base imponible por bienes tangibles adquiridos —como maquinaria— y puestos en servicio durante el mismo año fiscal [2]. Complementariamente, el bono de depreciación (§168(k)) ha permitido en periodos recientes deducir hasta el 100 % del costo en el primer año [3]. El resultado es que, desde la óptica impositiva, conviene renovar la flota con mayor frecuencia, aun cuando los equipos sigan siendo plenamente operativos.
El segundo factor son las normas ambientales: la EPA impuso estándares Tier 4 para motores diésel de maquinaria pesada off-road, que exigen reducciones drásticas de emisiones y aceleran la renovación de equipos [4]. En el Estado de California, la California Air Resources Board (CARB) aplica además la regulación In-Use Off-Road Diesel-Fueled Fleets, que obliga a las empresas a registrar sus equipos en el sistema DOORS (Diesel Off-Road Online Reporting System), a etiquetarlos y a renovarlos o modernizarlos según edad y potencia [5]. Así, miles de máquinas en condiciones de trabajo quedan fuera de servicio por requisitos legales y no por deterioro físico.
Finalmente, el Estado estadounidense dispone de mecanismos institucionales de liquidación de activos. La Defense Logistics Agency (DLA) Disposition Services y la General Services Administration (GSA) venden regularmente excedentes de maquinaria en subastas públicas, a 2 menudo con historiales de mantenimiento verificables [6]. En resumen, los tres factores determinantes —sistema tributario, normas ambientales y logística institucional— explican el flujo constante de equipos hacia el mercado secundario, una parte de los cuales cae en desuso o queda subutilizada.
3. Dimensionamiento del parque mecánico estadounidense
La verificación de la dimensión del parque de maquinaria pesada en Estados Unidos no puede basarse en una única estadística oficial, pues no existe un censo consolidado de todos los equipos. Por ello, se requiere una estimación por triangulación que combine tres fuentes complementarias: (i) los reportes de telemetría de fabricantes líderes, que permiten inferir la magnitud de los activos conectados; (ii) los volúmenes de transacciones de subastas y ventas secundarias, que reflejan la rotación real del mercado; y (iii) los inventarios publicados por operadores especializados en compraventa de maquinaria, que permiten evaluar la profundidad y liquidez de la oferta disponible.
Desde la perspectiva de los fabricantes, Caterpillar reporta más de 1,2 millones de activos conectados a su red telemática a nivel mundial, una proporción significativa de los cuales se localiza en Estados Unidos [8]. Si se incorporan otras marcas de gran participación como Komatsu, John Deere, Volvo o Case, la magnitud total del parque estadounidense se puede estimar en el orden de 2 a 3 millones de unidades de maquinaria pesada.
En cuanto a rotación, RB Global (Ritchie Bros.) registró un valor de transacciones trimestral (GTV) de US$ 3,8 mil millones (trimestre 1 de 2025) y US$ 4,2 mil millones (trimestre 2 de 2025), magnitud que equivale a centenares de miles de equipos de segunda mano vendidos por año [9]. En paralelo, los informes de Sandhills Global muestran que, en 2025, los inventarios de equipos usados aumentaron y los precios pedidos tendieron a la baja, mientras que los volúmenes de subasta se mantuvieron relativamente estables [7]. Este panorama describe un mercado activo y bien abastecido, con compradores que comparan, negocian y optimizan su momento de compra, y con oportunidades claras para importadores.
En cuanto a la rotación anual, RB Global (Ritchie Bros.) registró en 2025 un valor bruto de transacciones (GTV, Gross Transaction Value) de US$ 3.8 mil millones en el primer trimestre y US$ 4,2 mil millones en el segundo trimestre. Estas cifras equivalen a la venta de cientos de miles de equipos de segunda mano cada año, lo que evidencia un mercado de gran dinamismo [9]. Paralelamente, los informes de Sandhills Global indican que en 2025 los inventarios de equipos usados aumentaron, mientras que los precios pedidos tendieron a la baja y los volúmenes de subasta se mantuvieron estables, lo cual describe un mercado activo y bien abastecido, con compradores que comparan, negocian y optimizan el momento para la operación [7].
Adicionalmente, los estudios de Heidari & Marr (2015) muestran que los equipos suelen operar menos horas de las que permiten sus especificaciones técnicas. Al extrapolar estos resultados de subutilización, se puede estimar que entre 240.000 y 600.000 unidades permanecen sin operar en un momento dado [10]. Es decir, el parque no solo es gigantesco en número total y en rotación de ventas, sino que además mantiene un excedente latente de máquinas subutilizadas que, por razones fiscales o normativas, han sido retiradas del ciclo productivo pese a conservar capacidad operativa. 3 En síntesis, la triangulación de datos confirma la existencia de un mercado secundario muy sólido y con alta liquidez, con un volumen total de 2 a 3 millones de unidades, una rotación anual de cientos de miles de equipos y un remanente de hasta 600.000 máquinas subutilizadas. Este escenario configura una oferta sostenida que puede convertirse en fuente estratégica de abastecimiento para América Latina.
4. La oportunidad para América Latina
América Latina enfrenta la paradoja inversa: abundan los proyectos y las necesidades de infraestructura —lo que exige más maquinaria—, pero persiste la escasez de capital. Cada dólar inmovilizado en equipos nuevos es un dólar que no llega a la obra: menos kilómetros intervenidos, menos frentes abiertos y menos materiales disponibles en el cronograma.
En la práctica, muchas empresas de la región sostienen su actividad con alquileres de maquinaria. Este modelo, aunque permite flexibilidad inicial, se convierte en una fuente recurrente de problemas: la oferta limitada de equipos en los mercados locales eleva las tarifas de alquiler; las máquinas disponibles suelen estar sobreutilizadas, lo que genera fallas frecuentes y retrasos; y los calendarios dependen de terceros, lo que conduce al incumplimiento de cronogramas y a penalidades contractuales. En última instancia, una empresa que basa toda su operación en el alquiler no capitaliza activos propios: trabaja para otros, pero no fortalece su patrimonio ni su capacidad productiva futura.
Por otro lado, existen empresas que sí cuentan con cierto capital y un parque limitado de equipos. Cuando buscan crecer y asumir proyectos mayores, se enfrentan al dilema estructural: ¿invertir en equipos nuevos de paquete, con costos de adquisición prohibitivos y largos plazos de amortización, o adquirir equipos usados en buen estado, a precios de 30–50 % del valor nuevo, que permiten ampliar rápidamente la capacidad operativa sin comprometer la liquidez? Es precisamente en esa disyuntiva donde la oportunidad del mercado estadounidense se vuelve decisiva: equipos que han sido retirados por razones fiscales o normativas, pero que conservan vida útil plena, pueden transformarse en la palanca que América Latina necesita para multiplicar frentes de trabajo, acelerar cronogramas y capitalizar a sus empresas constructoras.
5. Comparación de costos: nuevo vs. usado
Mediante un muestreo de ejemplos concretos se encuentra que el diferencial de precios entre equipos nuevos y usados es real y medible (ver Cuadro 1). No se trata de un fenómeno aislado de excavadoras o retroexcavadoras: se repite en bulldozers, motoniveladoras, compactadores y compactadores, es decir la maquinaria de uso más recurrente en la construcción de infraestructura vial.
Los datos confirman un rango 30–50 % del valor nuevo en múltiples categorías de maquinaria pesada. La diferencia no responde a obsolescencia técnica, sino a factores estructurales: depreciación acelerada, sobreoferta del mercado secundario en EE. UU. y regulaciones que obligan a renovar antes de agotar la vida útil. Para América Latina, este diferencial implica que con el mismo presupuesto destinado a un equipo nuevo, es posible adquirir dos equipos usados operativos —o uno usado junto con repuestos críticos y capacitación—, multiplicando horas-máquina disponibles y reduciendo la descapitalización inicial de los proyectos.
Cuadro 1. Precios de equipos usados versus equipos nuevos
Categoría | Modelo de Referencia | Precio nuevo (US$) | Precio usado1 (US$) | Usado versus Nuevo | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Excavadora | Cat 320 GC | 220,311 | 105,500 | 48% | Cat [12], MT2 [13] |
Excavadora | Cat 320EL | 220,311 | 73,900 | 34% | Cat [12], MT [14] |
Retroexcavadora | JD 310SL (2022) | 158,554 | 79,500 | 50% | Deere [15], MT [16] |
Retroexcavadora | JD 310SL (2021) | 158,554 | 69,000 | 43% | Deere [15], MT [17] |
Compacta | Bobcat T770 | 88,703 | 39,900 | 45% | Bobcat [18], MT [19] |
Bulldozer | JD 650 P-Tier | 237,514 | 104,900 | 44% | Deere MSRP3 [20], Fastline [21] |
Motoniveladora | CASE 836C | 247,731 | 136,509 | 55% | MT [22], EquipmentShare [23] |
Compactador (liso) | Dynapac CA2500D | 160,296 | 69,500 | 43% | General Equipment [24], High Voltage [25] |
Rodillo pata de cabra | BOMAG BW177 D-5 | 169,320 | 76,301 | 45% | Fastline [26], MachineryZone [27] |
Nota 1: Los precios de equipos usados varían según año, horas, configuración y condición. Los porcentajes se ofrecen como referencia de como referencia de mercado.
Nota 2: Machinery Trader
Nota 3: MSRP=Manufacturer’s Suggested Retail Price (Precio de Venta Sugerido por el Fabricante).
Fuente: Elaboración propia
6. Barreras culturales y rol de los intermediarios operativos
A pesar de la magnitud del parque de maquinaria disponible en Estados Unidos y de la brecha de precios respecto de los equipos nuevos, persiste en América Latina una política de la desconfianza: la idea de que solo “lo que se ve” en persona es confiable. Esta percepción —comprensible por experiencias de mercado— dificulta que se consolide una dinámica saludable, continua y sostenible de importación de maquinaria usada. Superar esa barrera requiere institucionalizar la confianza mediante empresas intermediarias especializadas radicadas en EE. UU., cercanas a los importadores y capaces de: mapear oferta dispersa; identificar oportunidades de precio y condición; coordinar inspecciones técnicas in situ con agentes certificados; verificar documentación y trazabilidad (número de serie, gravámenes, historial de mantenimiento); articular pagos y garantías con entidades financieras; y gestionar la logística de exportación (embalaje, estiba, seguros, despacho y transporte). Este esquema reduce asimetrías de información y barreras idiomáticas, y transforma compras aisladas en un flujo confiable y escalable de adquisición de activos. Para mayor garantía, el comprador puede solicitar al agente operativo la validación de la condición de los equipos mediante una certificadora internacional independiente (p. ej., SGS, Bureau Veritas, Intertek/Inspectorate, Cotecna) antes del embarque.
7. Un llamado a la acción
En conclusión, en Estados Unidos la combinación del sistema tributario, las normas ambientales y la logística institucional de disposición de activos genera excedentes estructurales de maquinaria que no obedecen al deterioro físico, sino a reglas de reposición y cumplimiento. Esto explica un parque total gigantesco, una alta rotación anual de equipos y una reserva de miles de máquinas subutilizadas en un momento dado. En ese contexto, el diferencial de precios entre nuevo y usado —frecuentemente en el 30–50 % del valor nuevo, demostrado con ejemplos concretos— no es un Categoría Modelo de Referencia Precio nuevo (US$) Precio usado1 (US$) Usado versus Nuevo Fuente Excavadora Cat 320 GC 220,311 105,500 48% Cat [12], MT2 [13] Excavadora Cat 320EL 220,311 73,900 34% Cat [12], MT [14] Retroexcavadora JD 310SL (2022) 158,554 79,500 50% Deere [15], MT [16] Retroexcavadora JD 310SL (2021) 158,554 69,000 43% Deere [15], MT [17] Compacta Bobcat T770 88,703 39,900 45% Bobcat [18], MT [19] Bulldozer JD 650 P-Tier 237,514 104,900 44% Deere MSRP3 [20], Fastline [21] Motoniveladora CASE 836C 247,731 136,509 55% MT [22], EquipmentShare [23] Compactador (liso) Dynapac CA2500D 160,296 69,500 43% General Equipment [24], High Voltage [25] Rodillo pata de cabra BOMAG BW177 D-5 169,320 76,301 45% Fastline [26], MachineryZone [27] como referencia de mercado. Nota 2: Machinery Trader Nota 3: MSRP=Manufacturer’s Suggested Retail Price (Precio de Venta Sugerido por el Fabricante). Fuente: Elaboración propia Nota 1: Los precios de equipos usados varían según año, horas, configuración y condición. Los porcentajes se ofrecen como referencia de 5 accidente, sino la consecuencia de la depreciación temprana, la abundancia de oferta y las exigencias normativas.
Para América Latina, donde la restricción es el capital y no la necesidad de obra, la decisión racional es comprar capacidad operativa: adquirir equipos poco usados y en buen estado, documentados e inspeccionados, y destinar el capital reservado a operación, mantenimiento, repuestos y formación de operadores. A nivel práctico, lo recomendable es trazar una meta empresarial anual de adquisiciones en las categorías más críticas —excavadoras, retroexcavadoras, compactadores, recicladoras—; fijar indicadores de desempeño (costo/hora, disponibilidad mecánica, Mean Time Between Failures (MTBF), avance físico por dólar); operar a través de intermediarios especializados —o socios estratégicos— con verificación independiente de condición y supervisión de carga; y explorar mecanismos de financiamiento que combinen equipo poco usado, repuestos críticos y capacitación.
El mensaje es claro: no malgastar capital escaso en prestigio o estatus —ni en el espejismo de “lo último” en tecnología—; invertirlo en productividad. Lo que en EE. UU. es un excedente contable puede convertirse en palanca de desarrollo para la región: más frentes de trabajo, más kilómetros intervenidos y mejores niveles de servicio, en menos tiempo y con menor presión financiera.
Referencias
[1] 26 U.S.C. §168 (MACRS). Cornell Law School. https://www.law.cornell.edu/uscode/text/26/168
[2] IRS. Publication 946 (2024/2025). https://www.irs.gov/publications/p946
[3] 26 CFR §1.168(k)-1 (Bonus depreciation). Cornell Law School. https://www.law.cornell.edu/cfr/text/26/1.168(k)-1
[4] EPA. Final Rule Nonroad Diesel (Tier 4). https://www.epa.gov/regulations-emissions-vehicles-and-engines/final-rule-control-emissionsair-pollution-nonroad
[5] CARB. In-Use Off-Road Diesel-Fueled Fleets. https://ww2.arb.ca.gov/ourwork/programs/use-road-diesel-fueled-fleets-regulation
[6] DLA Disposition Services. Public Sales. https://www.dla.mil/DispositionServices/Offers/Public-Sales-Offerings/
[7] Sandhills Global. Market Reports (2025). https://www.sandhills.com/news
[8] Caterpillar. Connectivity. https://www.caterpillar.com/en/news/caterpillarNews/2023/5g-readiness.html
[9] RB Global. Quarterly Results 2025. https://investor.rbglobal.com/financials/quarterly-results/default.aspx
[10] Heidari, B. & Marr, L. C. (2015). Journal of the Air & Waste Management Association,
65(2), 115–125. https://doi.org/10.1080/10962247.2014.978485
[12] Caterpillar. Cat 320 GC. https://www.cat.com/en_US/products/new/equipment/excavators/medium-excavators/15994764.html
[13] Machinery Trader. Cat 320 (2018). https://www.machinerytrader.com/listing/2018-cat-320-105500
[14] Machinery Trader. Cat 320EL (2013). https://www.machinerytrader.com/listing/2013-cat-320el-rr-73900
[15] John Deere. 310 P-Tier. https://www.deere.com/en/backhoes/310-p-tier/
[16] Machinery Trader. JD 310SL (2022). https://www.machinerytrader.com/listing/2022-john-deere-310sl-79500
[17] Machinery Trader. JD 310SL (2021). https://www.machinerytrader.com/listing/2021-john-deere-310sl-69000
[18] Bobcat. T770. https://www.bobcat.com/loaders/track-loaders/models/t770
[19] Machinery Trader. Bobcat T770 (2018). https://www.machinerytrader.com/listing/2018-bobcat-t770-39900
[20] John Deere. 650 P-Tier Dozer — MSRP US$ 237,514. https://www.deere.com/en/dozers/small-dozers/650-p-dozer/
[21] Fastline. 2018 John Deere 650K LGP — US$ 104,900. https://www.fastline.com/construction-equipm
ent-for-sale/listings/john-deere-650k-lgpdozers/results?category=Dozers&manufacturer;=John+Deere&model;=650K+LGP
[22] MachineryTrader. CASE 836C Motor Graders — US$ 247,731. https://www.machinerytrader.com/listings/for-sale/case/836c/motor-graders/1048
[23] EquipmentShare (Used). 2020 CASE 836C — US$ 136,509. https://used.equipmentshare.com/products/case-836c-10668
[24] General Equipment & Supplies (Dealer). 2023 Dynapac CA2500D — US$ 160,000. https://www.genequip.com/search-equipment/Minot-North-Dakota-2023-Dynapac-CA2500D-%5B4062699%5D/
[25] High Voltage Capital (Dealer). Dynapac CA2500D — US$ 69,500. https://www.highvoltagecapital.com/inventory/?%2Flistings%2Fforale%2Fdynapac%2Fca2500d%2Fequipment%3Fdlr=1&dscompanyid;=42406&settingscrmid;=14144647
[26] Fastline (Dealer). 2023 BOMAG BW 177 D-5 — US$ 169,320. https://www.fastline.com/constructionequipment-for-sale/listings/bomag-rollers-near-bryantexas/results?category=Rollers&manufacturer;=BOMAG&zip;=77808
[27] MachineryZone. BOMAG BW-177-D — listado con US$ 76,301. https://www.machineryzone.com/used/single-drum-compactor/1/3415/bomag/bw-177-d.html