SOBRE LA FALTA DE UN COMPROMISO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE NUESTRO PAÍS

Durante los últimos cincuenta años, el Perú ha vivido un crecimiento desigual en diversos sectores, pero uno de los más olvidados —y con consecuencias más profundas para nuestro futuro como nación— ha sido el desarrollo tecnológico.
Como ingeniero mecánicos-electricista, con 60 años de ejercicio profesional soy testigos de la falta de visión y continuidad en las políticas públicas orientadas al fomento de la ciencia, la innovación y la tecnología. Los sucesivos gobiernos, sin distinción de ideología o periodo, han relegado esta dimensión crucial del progreso nacional, limitando al país a un rol pasivo de consumidor de tecnologías extranjeras, en lugar de promover la investigación, el desarrollo propio y la soberanía tecnológica.
Esta omisión ha perjudicado no solo a nuestra industria, que sigue enfrentando brechas de competitividad, sino también a las nuevas generaciones de peruanos, cuyos talentos y aspiraciones se ven truncados por la falta de oportunidades, laboratorios, fondos y programas de formación científica con visión de largo plazo.
Hoy más que nunca, en un mundo interconectado y acelerado por la revolución digital, la inteligencia artificial y la transición energética, el Perú necesita romper con el ciclo del desinterés y asumir el desarrollo tecnológico como política de Estado, prioritaria y permanente.
Exhortamos a las autoridades actuales y futuras a:
- Impulsar la inversión pública y privada en I+D
- Fortalecer la educación científica y tecnológica desde la escuela.
- Articular a la academia, la industria y el Estado en proyectos de innovación.
- Revalorizar el talento nacional y desalentar su fuga al extranjero.
- Promover políticas de industrialización con base tecnológica.
El futuro no se espera, se construye. Y el Perú merece un futuro donde la ciencia y la tecnología sean motores de desarrollo, inclusión y bienestar.
Este artículo se centra especialmente en los avances de I+D en el campo de la Ingeniería Eléctrica (incluida en el sector metalmecánico) un sector que, aunque muchas veces ignorado por los responsables de políticas públicas, tiene un carácter transversal y estratégico para todos los demás sectores económicos.
DATOS ESTADÍSTICOS RELEVANTES
De acuerdo a datos del CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONCYTEC) así como de otras fuentes inserto el siguiente CUADRO No 1 que nos muestra la inversión en tecnología en algunos países de Latinoamérica. Nuestro país, comparativamente con Colombia y Chile está muy rezagado.
Cuadro No. 1:
PAIS | PBI 2024 (millones USD) | Inversión I+D | TOTAL INVERSIÓN (millones USD) | POBLACIÓN (millones) | INVERSIÓN (per cápita) |
---|---|---|---|---|---|
ESPAÑA | 1,752,450 | 1.49% | 26,111 | 48 | 544 |
Brasil | 2,188,000 | 1.20% | 26,260 | 204 | 129 |
México | 1,880,000 | 0.60% | 11,280 | 131 | 86 |
Argentina | 604,000 | 0.50% | 3,020 | 47 | 64 |
Chile | 329,000 | 0.36% | 1,180 | 20 | 59 |
Colombia | 417,000 | 0.25% | 1,040 | 52 | 20 |
Perú | 283,000 | 0.17% | 480 | 34 | 14 |
Fuente: CONCYTEC, CEPAL, OTROS y elaboración propia.
NOTA: Se incluye a España como un referente europeo tomando en cuenta que España no es el de mayor inversión en I+D entre los países de este continente.
Otro indicador de los cuales se podría inferir la aportación al desarrollo del I+D es la composición de las exportaciones por sectores económicos considerando que, para esta actividad, se requieren producto de alto nivel tecnológico. Ver CUADRO No 2:
Cuadro No. 2:
SECTOR | MILES DE USD | % |
---|---|---|
MINERO | 46,433,630.80 | 62.31% |
PESQUERO TRADICIONAL | 2,287,915.20 | 3.07% |
PETROLEO Y GAS NATURAL | 3,833,547.70 | 5.14% |
AGRICOLAS | 1,230,003.90 | 1.65% |
AGROPECUARIO | 11,129,285.60 | 14.93% |
TEXTIL | 1,640,148.60 | 2.20% |
PESQUERO NO TRADICIONAL | 1,317,179.20 | 1.77% |
QUIMICO | 2,196,468.90 | 2.95% |
METAL-MECÁNICO | 754,393.80 | 1.01% |
SIDERURGICO – METALURGICO | 1,827,867.20 | 2.45% |
MINERIA NO METALICA | 1,050,776.40 | 1.41% |
RESTO | 616,424.20 | 0.83% |
OTROS | 205,463.20 | 0.28% |
100.00% |
Fuente: SUNAT
En el sector con mayor participación en las exportaciones, como el minero, la tecnología local tiene una contribución muy limitada. En cambio, en el sector metalmecánico, si bien su incidencia es mínima (solo el 1.01%) la tecnología local aporta significativamente, lo que representa una oportunidad clave para su desarrollo.
Claro, esta estadística de las exportaciones son un enfoque parcial, pero se complementa con los datos del CONCYTEC sobre las insuficientes inversiones en I+D en nuestro país.
LEGISLACIÓN VIGENTE
Durante el transcurso de los años, se ha creado la legislación suficiente para orientar a nuestro país hacia un desarrollo tecnológico en diversos campos. Cito algunos dispositivos:
El Artículo 14° de la Constitución Política del Perú establece que “es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.
El 25 de mayo del año 2000 se aprobó la Ley 27267 que crean las CITE´s, La Ley las define como “Entidades públicas o privadas que tienen como objetivo promover la innovación, la calidad y la productividad, así como suministrar información para el desarrollo del sector metal mecánico.
La Ley Marco de C y T (28303) establece, como uno de sus principios que “la promoción de Ciencia Tecnología e Innovación es una actividad propia del Estado cuya intervención proactiva en este campo es aceptada nacional e internacionalmente y admitida por las normas del comercio internacional”.
El 27 de julio del 2010 se emite el Decreto Supremo N° 020-2010-ED mediante el cual se aprueba el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, aprobado por el Decreto Supremo 032-2007-ED.
¿Ha sido eficaz la aplicación de toda esta legislación para lograr nuestro desarrollo tecnológico? Diversos líderes de opinión la consideran todavía insuficiente y abogan por la creación de un ente de rango ministerial, con voz en el Consejo de Ministros para acelerar el proceso de nuestra tecnificación.
EL CANON MINERO
Existen en nuestro país diversos CANON según la actividad económica de extracción de recursos naturales según se muestra en el CUADRO No 3.
Cuadro No. 3:

Entre los intentos para favorecer la investigación y el desarrollo se ha establecido una pequeña parte del CANON MINERO se invierta con este propósito.
Como sabemos la ley del CANON MINERO establece que del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras (IR-m), el 50 % se reparte de la siguiente forma:
- El 80 % entre las regiones y las municipalidades (o sea el 40 % del IR-minero).
- El 20 % entre las universidades nacionales (o sea el 10 % del IR-minero).
- En el año 2024, las universidades que lo recibieron, según se encuentra en diversa información publicada en internet, entre las principales fueron:
- Universidad San Agustín de Arequipa: 68 millones de soles
- Universidad del Santa de Ancash: 67 millones de soles
- Universidad Santiago Antúnez de Mayoro de Ancash: 67 millones de soles
- Universidad San Antonio Abad del Cuzco: 11 millones
- Universidad del Altiplano de Puno: 10 millones
En total las universidades recibieron en total la suma de 498 millones de soles lo cual equivale al 0.498/283,000=casi cero % del PBI.
LAS CITES
El término CITE se ha usado tradicionalmente para designar a los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, que forman parte del sistema de apoyo a la innovación y desarrollo empresarial impulsado por el Estado peruano para bridar los servicios de:
- Transferencia tecnológica
- Asistencia técnica
- Ensayos de laboratorio
- Capacitación especializada
- Apoyo a la innovación en sectores como agroindustria, pesca, textil, cuero y calzado, metalmecánica, madera, etc.
Se han creado CITES para diversos sectores según se muestra en el ANEXO 1.
LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ELÉCTRICA EN LATINO AMÉRICA
En el campo de la tecnología de la ingeniería eléctrica en nuestro país, es fundamental contar con laboratorios especializados para impulsar su desarrollo. Estos laboratorios permitirán que los estudiantes de esta especialidad en las distintas universidades, así como los profesionales del sector, emprendedores, fabricantes, desarrolladores de productos eléctricos, etc, puedan perfeccionar sus diseños y validar sus propuestas. Asimismo, contribuirán a que las empresas del sector eléctrico —ya sea en generación, transmisión o distribución— tengan mayor confianza en los productos de fabricación nacional.
A continuación, se presentan los casos de México y Colombia, países que han logrado importantes avances en este campo tecnológico.
CASO MÉXICO
El laboratorio LAPEM, uno de los más relevantes en América Latina, fue creado el 4 de enero de 1952 (cuando yo tenía apenas 11 años) con el propósito de “prestar un apoyo de carácter técnico en lo relativo a la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica del país”. Han pasado ya 73 años de ventaja que nos lleva México en materia de investigación en ingeniería electromecánica, algo claramente reflejado en su nivel de industrialización.
CASO COLOMBIA
- Universidad del Valle: Cuenta con el Laboratorio de Alta Tensión del Grupo de Investigación en Alta Tensión (GRALTA), que realiza ensayos a equipos eléctricos, incluyendo pruebas de alta tensión y corriente. En el año 1984 se gestiona ante el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester de Inglaterra la donación de equipos para un laboratorio de Alta tensión el cual se puso en marcha en el año 1986.
- ESPRELC S.A.S.: Ofrece pruebas eléctricas a equipos de baja, media, alta y extra alta tensión, y cuenta con equipos de pruebas certificados en laboratorios acreditados bajo los estándares ISO/IEC
LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ELECTRICA EN EL MUNDO
En el ANEXO 2 se presenta un extracto de los principales laboratorios a nivel mundial.
LAS 3 HÉLICES
El concepto de las “Tres Hélices de la Tecnología” (también conocido como el Modelo Triple Hélice) se refiere a un modelo de innovación que plantea que el desarrollo tecnológico y la competitividad de una sociedad dependen de la interacción dinámica entre tres actores principales:
1. UNIVERSIDAD
- Genera conocimiento científico y tecnológico a través de la investigación.
- Forma el capital humano (ingenieros, científicos, técnicos).
- Participa en incubadoras, patentes, transferencia de tecnología.
2. GOBIERNO
- Establece las políticas públicas, normas y marcos legales que fomentan la innovación.
- Financia I+D (investigación y desarrollo) y promueve entornos colaborativos.
- Actúa como facilitador o regulador.
3. SECTOR PRODUCTIVO
- Aplica el conocimiento científico en forma de productos, servicios o procesos innovadores.
- Invierte en I+D, desarrollo de productos y escalamiento industrial.
4. ¿Qué propone este modelo?
- El modelo Triple Hélice (propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff en los años 90) destaca que:
- Ya no basta que cada sector actúe por separado.
- Es necesario un ecosistema donde universidades, empresas y gobierno colaboren activamente para impulsar el progreso tecnológico.
- Las hélices se entrelazan, generando innovación colaborativa.
LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA EN PERÚ
En el caso de las universidades, su rol ha sido crucial en el desarrollo tecnológico de los países más avanzados. En el Perú, esta participación aún es muy limitada. En el ANEXO 3 se presenta la relación de universidades que ofrecen la carrera de Ingeniería Eléctrica. Las preguntas claves podrían ser:
¿En cuántas de ellas se desarrollan proyectos de investigación orientados a resolver problemas concretos de nuestra actividad productiva?
¿La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEU) vigila que las universidades con facultad de Ingeniería Eléctrica cumplen con disponer de las herramientas necesarias para cumplir cabalmente con esta función?
Estas interrogantes deberían ser respondidos por una entidad con rango ministerial.
EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En el Perú, distintos gobiernos han propuesto crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología que concentre y coordine todas las entidades dedicadas a fortalecer el I+D. En Latinoamérica existen referentes consolidados:
- Colombia: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Chile: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
- Brasil: Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação.
- Costa Rica: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
Quienes se oponen a esta iniciativa sostienen que, lejos de agilizar procesos, añadiría un nivel extra de burocracia que retrasaría las decisiones y desviaría recursos. Cero que esta posición carece de una visión a largo plazo para desarrollo tecnológico de nuestro país.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con el modelo de las Tres Hélices, podemos representar sus componentes —Estado, empresa y academia— como tres vectores. Desde nuestra perspectiva como ingenieros electricistas, la resultante de estos vectores es el vector de Innovación y Desarrollo (I+D). Si los tres apuntan en una misma dirección y actúan de forma coordinada, el resultado será significativo y de gran impacto. Sin embargo, en el Perú, estos esfuerzos están dispersos y desarticulados, lo que se refleja en el escaso 0.17 % del PBI destinado a I+D, muy por debajo del promedio de nuestros países vecinos.
Por ello, es urgente fortalecer la legislación existente e impulsar medidas concretas. Un primer paso sería la creación de un Instituto Nacional de Investigaciones Electromecánicas, debidamente equipado y orientado a dinamizar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en este campo.
Siguiendo el ejemplo de Colombia, es imprescindible incentivar a las universidades públicas y privadas a trabajar articuladamente con los sectores económicos que más aportan al PBI —como el minero, agroindustrial y textil— para aplicar de forma más eficaz los esfuerzos de I+D.
Recordemos siempre que la grandeza de un país no radica en la abundancia de sus recursos naturales, sino en su capacidad para innovar y agregar valor.
NOTA: Por límite de espacio no se incluyen los ANEXOS mencionados.