VÍA EXPRESA SUR: La construcción a ritmo récord que cambió el paradigma de las obras en Lima

Ingeniería Civil
via expresa sur-1
Fotografía 1. Calzadas concluidas de la Vía Expresa Sur (Fuente: Flujo Libre, agosto de 2025).

El Proyecto de la Vía Expresa Sur, en la ciudad de Lima, Perú, es una demostración tangible que, con planificación y gestión se pueden hacer las cosas rápido y con calidad. En poco más de un mes se colocaron cerca de 120,000 m² de pavimento de concreto, con la novedosa tecnología de losas optimizadas (TCP), pavimentadoras de última generación y jornadas que superaron la colocación de 1,200 m³. El frente de obra mantuvo una cadencia estable, priorizando el acabado confortable y la seguridad para el usuario, al igual que el cumplimiento de estándares óptimos de calidad.

La obra y su importancia

Contexto histórico

El tramo ejecutado pertenece al proyecto original de la Vía Expresa de Lima, concebido para conectar el centro con la salida sur y empalmar con la Carretera Panamericana Sur (en la ciudad, Vía de Evitamiento). El segmento de aproximadamente 5 km, ubicado entre los distritos de Barranco (Av. República de Panamá) y San Juan de Miraflores (Vía de Evitamiento), quedó inconcluso desde la década de 1960. Su culminación otorga continuidad a un eje de salida rápida hacia el sur metropolitano y beneficia a miles de habitantes del cono sur.
Entre fines de julio y comienzos de septiembre, la Vía Expresa Sur ejecutó un plan de vaciado acelerado que habilitó una superficie de rodadura continua y pareja. La intervención adoptó losas optimizadas para acelerar la construcción, mejorar la lisura y reducir esfuerzos estructurales, con menos fisuración y mayor durabilidad; para la ciudadanía, esto significa viajes más previsibles y seguros, menos tiempo de traslado y menor costo de operación vehicular.

Claves de la ejecución

  • Superficie construida: alrededor de 120,000 m².
  • Espesor objetivo: en el orden de 21–22 cm.
  • Jornadas de vaciado: cerca de 36.
  • Pico de producción: por encima de 1,200 m³ en un día.
  • Lisura: promedios del orden de 3 mm (regla de 3 m), con IRI por debajo de 3 m/km.
  • Juntas: en el proyecto no se ejecutaron juntas de contracción ni de dilatación distribuidas. Se realizaron cortes de control de 2.3 mm de ancho y 25 mm de profundidad, ejecutados en ventana temprana, lo que limita la apertura y preserva la continuidad del concreto. Solo se dispusieron juntas de construcción al cierre de jornada, con pasadores.
  • Vida de diseño: 20 años (objetivo de servicio).

La clave del éxito: logística y control

El éxito del ritmo de obra se apoyó en tres pilares:

  1. Cadena de suministro coordinada entre planta, transporte y frente: ventanas de llegada consistentes y continuidad en la descarga.
  2. Colocación con encofrado deslizante (slipform), controlando asentamiento, vibrado y acabado para priorizar lisura e integridad de aristas.
  3. Corte temprano de juntas dentro de la ventana óptima, reduciendo el riesgo de fisuras aleatorias y protegiendo el desempeño futuro.

Tecnología de las losas optimizadas (TCP)

Las losas optimizadas se dimensionan para que solo una rueda o conjunto de ruedas cargue cada losa a la vez. Al limitar la longitud de la losa (vía espaciamientos de juntas más cortos), se reducen las tensiones de tracción por carga y por alabeo térmico, lo que permite optimizar el espesor para una vida de diseño determinada o aumentar la vida a igual espesor.

En obra, la pavimentación es continua, a lo ancho y a lo largo de la calzada, con pavimentadora de encofrado deslizante. La losa “corta” se materializa con el patrón de aserrado durante la ventana de corte temprano. En esta tecnología, los espaciamientos típicos entre juntas se sitúan en el orden de 1.5–2.3 m (según tráfico, clima y soporte). Cuando existen múltiples trayectorias de ruedas, se recomienda no superar 1.7 m para evitar que dos ejes carguen la misma losa en diagonal. Este patrón de cortes de control someros limita la apertura y preserva la continuidad del concreto, de modo que la transferencia de carga se mantiene por la propia continuidad de la losa (cuando se induce microfisura, por microtrabazón de agregados). Solo en las juntas de construcción ejecutadas al cierre de jornada se colocaron pasadores para garantizar la transferencia.

En cuanto a los criterios de diseño usuales, el tamaño de losa y el espaciamiento de juntas se fijan por diseño mecanístico, considerando: (i) tráfico (configuración de ejes y trayectorias de ruedas), (ii) soporte de base/subbase y (iii) clima. Herramientas específicas del método (p. ej., OptiPave®) ajustan espesor y espaciamientos para equilibrar durabilidad, comodidad de rodadura y rapidez de construcción. Para el desempeño esperado, se recomienda: (i) base estable y bien drenada, (ii) corte temprano con profundidad adecuada, según método de corte y especificación, (iii) sellado correcto de juntas y (iv) control de calidad de lisura y espesor.

Lecciones aprendidas

  • Planificación por ventanas: programar por bloques de tiempo y no por volúmenes rígidos ayuda a mantener la cadencia
  • Juntas como seguro de calidad: cortar temprano y sellar bien rinde dividendos en lisura y control de fisuras.
  • Juntas cercanas, más rápido: al usar espaciamientos de junta reducidos, la colocación es ágil y el acabado más homogéneo.

Impacto para el usuario

Una vía continua y rápida reduce significativamente los tiempos de viaje y, con ello, genera beneficios sociales directos:

  • Menos horas-hombre perdidas en traslados diarios.
  • Menores costos de operación vehicular (conductor/operador, combustibles, lubricantes, frenos y mantenimiento por menos arranques y paradas frecuentes).
  • Transporte público más eficiente, con recorridos más cortos y predecibles.
  • Más bienestar para las familias: más tiempo disponible para descanso, ocio y cuidado, y menos estrés asociado al tráfico.

Estos efectos se traducen en ahorros económicos agregados y mejor calidad de vida para quienes viven y trabajan en el denominado cono sur de Lima.

Datos relevantes

  • Gestión: Municipalidad Metropolitana de Lima
  • Ejecución: FLUJO LIBRE S.A.C.
  • Equipo de colocación: Power Pavers SF-1700 (encofrado deslizante). Ancho típico de trabajo: 3.0–7.5 m (según configuración de la SF-1700)
  • Área intervenida: 120,000 m²
  • Espesor objetivo: 21–22 cm
  • Jornadas: 36
  • Pico diario: >1,200 m³
  • Lisura: 3 mm
  • IRI: <3 m/km
  • Enfoque de diseño:
  • Losas optimizadas (TCP)
  • Vida de diseño: 20 años
fotografías de construcción del a vía expresa sur
Fotografía 2 (izquierda). Modulación de juntas para losas cortas. Vía Expresa Sur (Fuente: Flujo Libre, agosto de 2025). | Fotografía 3 (derecha). Barras de amarre en junta longitudinal en la construcción
del pavimento de la Vía Expresa Sur (Fuente: Flujo Libre, agosto de 2025).
via expresa sur 4 5
Fotografía 4 (izquierda). Pavimentadora Power Pavers SF-1700 de encofrado deslizante (slipform) en la Vía Expresa Sur (Fuente: Flujo Libre, agosto de 2025). | Fotografía 5 (derecha). Equipo de obra en el frente; pavimentadora Wirtgen SP 64 detrás (Fuente: Flujo Libre, agosto de 2025).

Escrito por

Artículos relacionados

Escríbenos
por WhatsApp

Botón de WhatsApp para comunicarte directamente con Construyendo Obras & Vías
comunícate con nosotros Botón para cerrar formulario de contacto

    Diseñado por Ernesto ALVAREZ