
En noviembre de este año se llevó a cabo el evento principal del Capítulo Peruano del American Concrete Institute – ACI Perú. Este contó con la participación activa de apasionados profesionales de la industria de la construcción a nivel nacional y estudiantes de los diferentes capítulos ACI. Además, tuvimos el honor de recibir el SUMMIT CODE ACI 318-25,evento que por primera vez se abrió al público, profesionales interesados en ampliar su conocimiento en el diseño de estructuras de concreto, evaluación y reparación de estructuras existentes, formaron parte de tan importante evento.


En el marco de nuestra décima sexta convención también se llevó a cabo el 2° Round Table de Capítulo Latinoamericanos, el primero se llevó a cabo en noviembre del 2017 en la ciudad del Cusco. El programa principal de nuestra Convención se desarrolló el jueves 21 y el viernes 22 de noviembre en el Hotel Hilton de Miraflores, Lima, Perú. Durante las mañanas del evento se realizó el 3° Summit sobre el Código ACI 318-25. Esta consistió en la primera reunión en Latinoamérica sobre normas de concreto estructural organizado por el ACI. Se presentó la experiencia chilena, colombiana, boliviana y peruana, principalmente, en la adopción del código. Asimismo, se reflexionó sobre el conjunto de códigos ACI como fenómeno en general, aproximaciones a próximas modificaciones de la norma y los procesos de apoyo desde el ACI Internacional en la aplicación del código en cada contexto latinoamericano, para este evento se contó con el presidente del comité ACI 318 Andrew W. Taylor. (Andrew W. Taylor https://www.concrete.org/news/newsdetail.aspx?f=51734187)

Durante la tarde se desarrolló el programa del seminario, con diferentes conferencias elaboradas por profesionales nacionales e internacionales. Por un lado, se reflexiona directamente sobre el uso del concreto en el Perú y el mundo, estrategias para el reforzamiento del mismo y la sostenibilidad alrededor del uso del concreto en las construcciones. Asimismo, se presentaron análisis sobre la norma misma, como sus evoluciones, desafíos e impactos, sumado al estudio de otras normas, como por ejemplo la Norma Peruana E.060 – Concreto Armado.


Los participantes de la Convención se llevaron consigo un morral con materiales de escritorio y un ejemplar de la norma ACI 318-19, el cual podrán leer, estudiar y aplicar en sus proyectos profesionales.



Además de las actividades centrales, un día previo al inicio del evento, el miércoles 20 de noviembre, se realizó el RoundTable de representantes de países latinoamericanos, bajo la organización del ACI Internacional presidido por Michael Paul (https://www.concrete.org/news/newsdetail.aspx?f=51740747). Con más de 20 asistentes, cada uno puso sobre la mesa las actividades que han estado realizando como Capítulos, y los retos y oportunidades de mejora en los diferentes aspectos que desarrollan en sus países.


Asimismo, se organizaron dos veladas con los directivos, colaboradores e invitados especiales del ACI Perú. La primera fue la Noche del Pisco donde se compartió un momento de confraternización destacando una de las bebidas bandera del Perú. Y la última noche se desarrolló la cena central, donde se realizó un homenaje especial a los ingenieros Adolfo Gálvez, Carlos Casabonne, Enrique Pasquel y Julio Rivera Feijóo, por aportes al Capítulo ACI Perú y sus brillantes trayectorias profesionales. Asimismo, se reconoció el apoyo de los socios auspiciadores del evento y patrocinadores anuales del ACI Perú.



Este evento fue posible gracias a la gestión actual de la junta directiva del Capítulo Peruano del American Concrete Institute, presidida por el Ingeniero Civil Julio Higashi Luy (https://www.concrete.org/chapters/findachapter/chapterhome.aspx?cid=C0C09500). Asimismo, el evento no hubiese sido posible sin el apoyo de los socios auspiciadores: Hilti Perú, Química Suiza Industrial (QSI), Beton Decken, Cementos Pacasmayo, EMIN Geoestructuras, CCL Perú, SMS Concreto Premezclado y Control Mix. Los socios patrocinadores del 2024 del ACI Perú también son un apoyo constante para llevar a cabo este tipo encuentros. Gracias a las empresas Sika Concrete, Fibras Cortadas y Monofilamentos (FCM), Hilti, Beton Decken, CCL, UNICON, JLZ, Aditivos Especiales, Cementos Inka, Penetron, Higashi Ingenieros, TopConsult, Soquimic y EMIN Geoestructuras.


